Legítima Defensa

Legítima Defensa. Tipología de las armas presentes en el hogar.

Sumiko Muray Prado

“Quítale el glamour a la violencia y se volverá absolutamente repulsiva. ¿O acaso la gente preferiría que la violencia fuera atractiva?”
Sarah Kane

La obra se centra en la expansión de la violencia. Para una mujer agredi- da, la violencia y el miedo se revelan transformando su espacio cotidiano en un escaparate de potenciales armas. Como en casos policiales donde mujeres reaccionan usando para defenderse, elementos propios del ho- gar, los cuales, paradójicamente, constituyen a su vez, el imaginario del clásico estereotipo de la ama de casa.
La obra cruza la gráfica de emergencia, clichés publicitarios y cine de los ‘50 revisando los objetos cotidianos como elementos de emergencia, que dan cuenta de un estado mental en que se pueden sumergir las víctimas de violencia doméstica.

Memorial instalación femicidio

Kena Lorenzini Lorenzini

En su conjunto la obra “Memorial Instalación Femicidio”, es un homenaje a la escritora y académica feminista, Guadalupe Santa Cruz, a quien se le dedica la fotografía de la primera intervención callejera en Chile para visualizar el femicidio, organizado por la Red Chilena contra la violencia hacia las Mujeres (17-1-2004). La fotografía en forma de cubo simboliza el entendimiento que así como el cubo de medidas exactas no permite relatividad, lo mismo sucede con el femicidio que no puede ser relativizado a problemas de alcohol, celos, etc.

Cultura de la violación

Andrea Herrera Poblete

Tras un proceso de investigación de varios meses, este ensayo fotográfico rememora a Gabriela Marín Mejías, joven madre de San Fernando. Gabriela fue abandonada por las instituciones locales en una red sistemática de negligencias, injusticias y discriminación que desencadenaron un caso de suicidio femicida que ha quedado en la impunidad.
Fotografías de espacios y lugares en las ciudades de San Fernando y Concepción, donde reside la artista, se entrecruzan con testimonios extraídos de entrevistas realizadas por la autora y referencias noticiosas de la actualidad chilena para presentar las dicotomías, prejuicios y misoginia que culturalmente se escudan detrás de crímenes sexuales contra las mujeres. Violar a una niña o mujer en Chile se transforma en un caso judicial que quedará petrificado en páginas de un archivo que no se volverá a abrir, reflejo del amparo a los victimarios por parte de un sistema judicial occidentalizado, colonizador y patriarcal, en donde sólo el 19% de las denuncias terminan con una pena efectiva.

“La dignidad de una mujer no se pierde por el hecho ser violada… Hay violaciones violentas y violaciones no violentas” Marcela Turres. Parlamentaria UDI / 15-09-2015

¿Qué estaba haciendo sola a las 12 de la noche? ¿Por qué andaba con pantalones tan ajustados? Gabriela / 08-08-2012

Unos cuantos piquetitos

Zaida González Ríos

 

Este trabajo se basa en el caso de Claudia Zúñiga Mancilla de 37 años, quien murió tras recibir 20 puñaladas por su pareja Cecilio Navarro de 50, en la comuna de Lo Prado en Santiago, donde también resultaron heridos el padre y la hija de ella. Según las noticias, este es el caso Nº 33 del año 2014, pero según la tabla de femicidios publicados por la página nomasviolenciacontramujeres.cl sería el número 48.
Me llama la atención que al buscar información del hecho encuentro solo noticias muy resumidas; no se habla de los familiares directos agredidos, ni el presunto motivo que tuvo el hombre. Su historia no la podemos conocer y en la tabla de femicidios sólo aparece: número 48, nombre de ella y él, edades y el tipo de agresión. En otros casos existe mayor información, como violación, antecedentes de violencia o denuncias anteriores, entre otros. Al leer las opiniones de la gente en las páginas de noticias encontré reflexiones del tipo: “¿Y qué se puede hacer?, la gente tiene que analizar bien con quien se vincula, también hay que tener cuidado cuando se decide engañar a alguien”, “Si hubiera sido lesbiana sería noticia nacional, pero es sólo una más en las estadísticas de los tolerantes de todo lo demás”, “El SERNAM y futuro ministerio de la mujer son un invento feminista, hoy las mujeres tienen más derechos que todos los seres vivos, matar a una mujer es peor que matar a un hombre, cuando debería ser lo mismo,eso es igualdad de género, hoy abunda el feminismo barato”.
En la búsqueda di con su FBK, su información personal indica que era enfermera asistencial y la última publicación la hizo uno de sus hijos 10 días después de su asesinato con el texto: “Q.E.P.D mamita, te amo, no sabe cuanta falta me haces, es el momento de que vueles muy alto. Cristóbal, Felipe y Francisca”. Por sus fotos puedo ver que era una mujer humilde, con una mirada muy triste y temerosa, por sus escritos una mujer religiosa con esperanza y fe: “Sólo Dios puede llenar el vacío y la soledad que hay en tu corazón”. Tal vez indicios que alertaban que vivía un tormento y gritaba silenciosamente por ayuda.
¿Cuáles son los factores de algunos casos que no llegan a ser comunicados en profundidad, investigados o que den una cuenta pública masiva que nos lleve a una reflexión? ¿Situación socio-económica-cultural?, no lo sé.
Al leer este caso se me vino a la mente el autorretrato de Frida Kahlo llamado “Unos cuantos piquetitos”, que paradójicamente fue resignado con el título “Apasionadamente Enamorada”. La obra inspiró a la autora después de leer una noticia en el periódico sobre una mujer asesinada por su novio borracho y el comentario del asesino cuando fue acusado: “Pero si sólo le di unos cuantos piquetitos” y coincidentemente al igual que Claudia, fueron veinte puñaladas. Esta pintura también refleja el dolor de Frida luego que su esposo le fuera infiel con su hermana Cristina, reflejando su dolor e ira y proyectando su desgracia de otra mujer. Kahlo le confesó a una amiga que simpatizaba con la mujer muerta ya que ella misma se sentía “asesinada por la vida”.
Quiero hacer una reflexión metafórica de cómo la violencia sicológica puede matarnos en una relación enferma. Son aves carroñeras que extraen nuestros sentimientos, respeto y amor propio, perdemos la identidad y seguridad de quienes somos y finalmente nos convertimos en silencio, o en el caso de Claudia en un número sin historia que conocer.

Flores de azúcar

Mariana Gallardo Klein

El proyecto flores de azúcar nace de una búsqueda en torno a una retórica visual que vincule la mirada fotográfica a la condición femenina. Este proyecto se concibe como una ofrenda para la no violencia de género.
El día 27 de mayo del 2015 abrí una convocatoria en Facebook en varios grupos de pastelería invitando a mujeres que hubiesen sido victimas de violencia a participar en este proyecto. Interactué con varias mujeres hasta llegar a Ana (nombre ficticio) quien fabrica tortas para venderlas en su barrio y de este modo poder hacer frente a su propia situación de violencia económica en el matrimonio. Es a ella, entonces, a quien encargo una torta de bodas, en el encargo (remunerado) hago hincapié en la total libertad en cuanto a diseño, forma y color de la misma, explicándole su cualidad de ofrenda fotográfica.
Posteriormente se activa un segundo tiempo en la obra. Dejar la torta a la intemperie para indagar visualmente en el proceso de descomposición y deterioro de la misma.
La obra final se constituye sobre dos soportes, fotografía y video. Un díptico que establece un paralelo del antes y después de la ofrenda y un breve video de la torta descomponiéndose.
Intento, en esta serie de operaciones, establecer una forma de transferencia que vaya desde lo material (la manufactura, la experiencia individual) hasta lo visual (hacer visible lo siniestro).

Dominio público

Marcela Bruna Castro

Propuesta visual que reflexiona sobre el femicidio como; un problema jurídico, político y social, en el que la comunidad y el estado ejercen poder y dominio sobre el cuerpo de las mujeres.
Entendiendo que es una problemática que va mas allá del ámbito doméstico y privado, cuestiona la responsabilidad que tiene el estado en la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer, como también la responsabilidad que tiene al perpetuar la criminalización del aborto, violando los derechos humanos de las mujeres cosificando sus cuerpos como medios, y por consecuencia poniendo en riesgo sus vidas ante la incapacidad de optar a un aborto legal y oportuno.
Al proponer estas relaciones se comprende que la ineficacia y deficiencia de las políticas tanto a nivel de violencia de género como las relacionadas a los derechos sexuales y reproductivos, pueden ser traducidas como un feminicidio de estado, solapado, aceptado y legitimizado.

Tres veces Stephanía

Pía Acuña Molina

Esta secuencia fotográfica es un homenaje a Stephanía Morales, mujer de 21 años a quien su novio, Francisco, asesinó un día de verano del año 2015 en la comuna de Caldera. La golpeó y no conforme con esto, subió a su automóvil pasando este por encima de su cuerpo, no una, ni dos veces, fueron tres atropellos los que bastaron para dejar a Stephania en agonía durante 5 días en el hospital de Copiapó hasta que la muerte puso fin a su sufrimiento.
El desierto en su paradojal estado de florecimiento son el escenario del homenaje. La inmensidad facilita la visibilidad de los elementos simbólicos, el rito de la intervención se funde con el sentir propio en torno a las dinámicas patriarcales tan presentes en el territorio.

Jocelyne Rodríguez Droguett

Artista Visual, fotógrafa. Docente de Artes Visuales/ UMCE- Chile. Durante el año 2007 obtiene un Posgrado de Artes Combinadas, Instituto Nacional de Artes- IUNA/Buenos Aires, Argentina.

En el año 2009 realiza el Diplomado de Estética y Fotografía Digital/ UC- Chile. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas, destacando: 1era Antología de Jóvenes Fotógrafos (MAC) 2011; Fotoamérica 2006 y 2008;  Proyecto Fondart, Biblioteca Nacional, 2008; Galería Machina/ UC,2014. Desde el año 2012 pertenece al Colectivo Las Niñas, con quienes desarrolla proyectos de creación individual y colectivamente, organizando dentro de sus actividades el Encuentro de Mujeres Fotógrafas FOCOM. Actualmente se desempeña en el área de gestión cultural y como fotógrafa freelance.

Gabriela Rivera Lucero

Nací y vivo en Santiago, Chile. Soy artista visual y fotógrafa, feminista y madre activista. Comprometida con causas anticapitalistas en la vida cotidiana. En constante aprendizaje en temáticas sobre feminismos y deconstrucción de saberes occidentales, reapropiándome de algunos conocimientos ancestrales desde abya yala, desde una visión siempre crítica, sin esencialismos.

Desde el feminismo indago en lo abyecto, cuestionándome los parámetros de belleza física construidos por el patriarcado occidental. Interrogándome en cómo se instauran costumbres vinculadas con el asco, la higiene y el decoro que culturalmente se nos transmiten como correctas siendo que en ellas conviven oscuridades y jerarquías de poder. Trabajo con mi propio cuerpo y materialidades orgánicas.

Mi obra se ha exhibido en museos y galerías en Chile, Canadá, Venezuela, España y Estados Unidos. También se ha publicado en diversas revistas de arte y fotografía en Chile y España. He recibido la beca Fondart en cuatro oportunidades, y obtenido el premio Municipalidad de Viña del Mar en el Concurso de Arte Joven, 2006; y mención honrosa el año 2010.

Ximena Riffo Piña

Se inicia en la fotografía en 1987 en Taller SOL. Estudia fotografía entre los años 1989 al 1991 en el Instituto Alpes. Trabaja como Laboratorista Fotográfica entre 1988 al 1996 en el Diario La Tercera. Es Profesora de Fotografía desde 1993 a la fecha. Ingresa a la UMCE en 1996 obteniendo título de Profesora de Filosofía y Licenciada en Educación. Del 2003 al 2004 es Coordinadora de Proyecto del Circo Del Mundo Chile, en Alto Hospicio. Del 2004 al 2007 es Profesora de Filosofía y Coordinadora de la Escuela de Arte para Mujeres de Prodemu en la ciudad de Los Ángeles. Entre 2008 al 2010 se adjudica la beca de la Fundación Ford, para realizar el Magister en Estudios de Género, en España e Italia. En 2010 realiza estudios de Foto Ensayo en Granada. Durante el 2011 y 2012 se desempeña como Profesora de Fotografía en el Instituto Los Leones. Desde el 2013 es parte de profesionales e investigadores asociados de fundación SUR y Colaboradora de la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres. Participa en: Seminario de Arte y Feminismo, Museo Bellas Artes 2013; Coloquio Mujeres Fotógrafas 2014; Escuela Taller Fermín Vivaceta 2015; Proyecto fotográfico desnudos, Biblioteca de Santiago 2015; Proyecto de fotógrafas contra el femicidio 2015. Tiene una casa taller con laboratorio B/N, donde imparte talleres de fotografía análoga y digital, relacionada con género, patrimonio y filosofía.